martes, 20 de octubre de 2015

CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

Se trata de medir la gravedad en la localidad en la que estamos situados , en este caso , Ocaña , ya que ésta aunque oscila entre 9,8 m/s , puede variar según el lugar en el que nos encontremos.

Para hallar dicha magnitud hemos recurrido a la siguiente fórmula :
                        T = 2π√1/G
A partir de la cuál se puede despejar la gravedad y calcularla .

DESARROLLO:
- Una vez colgada la bola , se tira con una pequeña intensidad y se mide el tiempo que tarda en hacer 20 oscilaciones.
-Dividimos el tiempo que marca el cronómetro entre el número de oscilaciones para obtener el periodo de oscilación.
-Este proceso se repite 5 veces y los resultados se colocan en una tabla , para después calcular la media total . 

TABLA :
Experiencia
Nº oscilaciones
Tiempo ( 20 oscilaciones)
Periodo : 1/20
Valor de la gravedad
20
T1
2.387
9.6309
20
T2
2.372
9.7531
20
T3
2.363
9.8275
20
T4
2.368
9.7861
Media total
20

2.372
9.7531


El resultado del cálculo de la aceleración de la gravedad que hay en esta localidad , Ocaña (Toledo) , es de 9,7531 m/s con respecto al 9,8 m/s que es la medida mas común utilizada.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Péndulo

En la asignatura de cultura científica dedicamos una clase para construir y trabajar con un péndulo , midiendo sus oscilaciones , el tiempo de recorrido...
Con ello tuvimos que elaborar varias hipótesis y luego comprobarlas para ver si eran ciertas o erróneas.
Para la construcción del péndulo necesitamos :
  - hilo.
  - péndulo
  - un pie , el cuál sujetaría el hilo donde se cuelga el péndulo
  - un gancho para sujetar el hilo y el péndulo al pie
  - metro
Con todos estos materiales elaboramos la fabricación de dicho experimento . En primer lugar ,justamos el gancho al pie para poder sujetar posteriormente el hilo . Una vez enganchado el hilo al gancho mediante un nudo , se hacía otra para sujetar el péndulo. Con esto ,el experimento estaba listo para llevar a cabo las diversas hipótesis.
Las hipótesis que nosotros planteamos fueron las siguientes :
   + Cambiando la masa del péndulo , el tiempo de recorrido varía . ¡FALSO!
    Para comprobarlo utilizamos un péndulo con una masa de de 22, 4 gramos y su tiempo en hacer 20 oscilaciones fue 50 segundos . Posteriormente , repetimos el mismo proceso con un péndulo de 73,2 gramos y el tiempo también fue de 50 segundos.
   +Cambiando la longitud del hilo , el tiempo de recorrido varía . ¡ VERDADERO!
     Lo que hicimos fue construir un péndulo con una longitud de 25,4 cm  y tardó 35 segundos en recorrer las 20 oscilaciones . Mientras que con una longitud de 50,5 cm , tardó 50 s.
   + Cambio de longitud de tirada . ¡ FALSO!
    Comprobamos si era cierto que dependiendo de la distancia en la que tiráramos el péndulo , el tiempo de recorrido iba a ser mas largo o más corto . Pero fue una hipótesis falsa , pues tiramos el péndulo a una distancia de 2 cm y luego de 5 , y el tiempo en hacer 20 oscilaciones fue de 50 s.
    +Cambio de tiro de un chico a una chica .¡ FALSO!
     Dependiendo de si el péndulo fuese tirado por un chico o una chica , miramos si el tiempo en hacer las 20 oscilaciones era el mismo y efectivamente el péndulo tardo 50 s en hacer 20 oscilaciones.
     + Cambio de sitio del péndulo , de la mesa al suelo. ¡FALSO!
     Cambiamos el péndulo de sitio para ver si variaba el tiempo en el que hacia las oscilaciones pero éste se mantuvo igual (50s)
     +Si lo tiras de derecha a izquierda o viceversa . ¡FALSO!
      Esta hipótesis era errónea también pues no influía en el tiempo de recorrido de las 20 oscilaciones.
Con este trabajo pusimos a prueba el método científico que consiste en elaborar una serie de hipótesis , aunque algunas sepamos de antemano que son absurdas , y comprobarlas para ver si lo que pensamos es correcto o estamos equivocados .