martes, 21 de junio de 2016

MONÓLOGOS CIENTÍFICOS


Amanda Far nos hablará sobre las diferencias entre hombres y mujeres pero , a nivel neurológico.

La neurología de los cerebros masculinos y femeninos son algo diferentes, esto recibe el nombre de dimorfismo sexual cerebral
En cuanto a las diferencias  , hoy se sabe que el cerebro del hombre pesa unos 100 gramos más que el de la mujer , pero es el cerebro de ésta el que tiene más conexiones neuronales y es lo que marca la diferencia .
Por otra parte , sabemos que el hemisferio derecho del cerebro es el que controla la creatividad , las emociones... y el izquierdo es más sistemático pues controla la lógica , la razón , la matemática ... y ambos están unidos por el cuerpo calloso por el que transmitimos la información de un hemisferio a  otro. Ahora bien , el cuerpo calloso de la mujer es más grueso por eso gestionan más y mejor la información . 
En cambio el hombre , tiene una organización asimétrica y hacen un uso muy especializado del hemisferio izquierdo por lo que se podría decir que un hombre está mucho más preparado para realizar las funciones de dicho hemisferio .
Al hablar del cerebro de los hombres , Amanda Far lo describe como si estuviera organizado en cajones y dos de estos no pueden estar abiertos a la vez . En cambio , el cerebro de las mujeres  , lo describe como si estuviera formado por cables conectados todos con todos , por eso se dice que las mujeres son multifuncionales.

Amanda Far termina su monólogo citando esta frase :"somos lo que somos porque vivimos lo que vivimos". Además si hay una función que todos los cerebros comparten , es la de aprender . Por lo que a pesar, de las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres , el ser humano puede ser capaz de aprender y cambiar .





Álvaro Morales , nos habla en este monólogo sobre que el cuerpo está formado por muchos tipos de células ; cardíacas , nerviosas ... pero las más importantes y las que nos protegerán toda la vida son las células madre.

Existen varios tipos de células madre pero en este monólogo , hablaremos de las células madre pluripotenciales que tienen dos características :

   *Son capaces de dividirse indefinidamente y por lo tanto , renovarse constantemente .

   *Son capaces de especializarse en cualquier tipo celular , es decir , si se estimulan comiendo algún tipo de alimentos , se especializan en células adiposas , si se estimulan viendo Órbita laika , en neuronas...

Ahora bien todas estas pluripotencias vienen dadas por varios genes , por lo que todas estas características convirtieron a las células madre en la esperanza perfecta para la medicina regenerativa .
Pero al transplantarse , las células madre producían tumores , pues su pluripotencia estaba descontrolada , es decir , se multiplicaban sin control .

Sin embargo , los científicos han encontrado unas nuevas células , llamadas "células musas" , éstas son células madre con las mismas características pero que al transplantarse no producen tumores . Los genes que controlan su pluripotencia se expresan de manera diferente , pues algunos tienen una expresión menor y otros mayor , y es esto lo que hace posible que no aparezcan tumores .

Pero el dato mas interesante que revela Álvaro Morales en su monólogo es que estas células musas provienen del tejido adiposo. Además , al introducirlas en el torrente sanguíneo se dirigen a tejidos dañados y se especializan en las células necesarias para regenerarlo .
Hasta ahora , se ha demostrado su eficacia contra la hepatitis o la degeneración muscular pero se esperan grandes avances en múltiples enfermedades como en infartos cardíacos o cerebrales .

miércoles, 8 de junio de 2016

UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO

                                                     CAPÍTULO 1 :

                                   CÓMO CONSTRUIR UN UNIVERSO 

Para construir un universo , como bien indica el título ,comenzaremos a explicar primeramente que todo se ha originado a partir de protones . Estos son unas partículas diminutas , es decir , una parte infinitesimal de un átomo , que es en sí mismo, una cosa insustancial .
Ahora bien , para poner en marcha la construcción del universo necesitaríamos reducir un protón hasta una milmillonésima parte de su tamaño normal e introducir en el una onza de materia .
A continuación cuando el universo empiece a expandirse , no lo hará para llenar un mayor vacío que él .El único espacio que existe es el que va creando al expandirse .
Pero una contribución importante a todo esto , es la existencia de la singularidad , pues ésta no sabemos cuando se creó , dónde permanece y nada a cerca de ella, por lo que podríamos de decir que el universo se inició , partiendo de la nada .

Ahora bien , es la singularidad la que adquiere dimensiones celestiales y en menos de un minuto aparecerá la gravedad , las demás fuerzas que rigen la física , el universo tendrá un millón de miles de millones de kilómetros de anchura , se producen las primeras reacciones nucleares , debido al calor de la tierra , etc . En 3 minutos estará formado mas del 98% que hay o que llegará a haber .

A partir de este surge una gran polémica entre los cosmólogos acerca del momento de la creación . La opinión mas extendida parece apuntar hacia la cifra de unos 13.700 millones de años , pero esto resulta bastante complejo a la hora de medir por lo que lo único que sabemos es que se produjo en el momento , el cual la ciencia denomina t=0.4.


En la Universidad de Princeton, había un equipo de científicos dirigidos por Robert Dicke que estaba intentando encontrar precisamente aquello de lo que ,Amo Penzias y Robert Wilson  ,se afanaban tanto por librarse , es decir , de un ruido que era continuo y difuso y se escuchaba en cualquier punto del planeta . Dicho ruido , era el mismo que Gamow había supuesto en su obra acerca de la radiación cósmica . Esto significa , que habían encontrado el borde del universo  o al menos la parte visible de él .
Cuando Wilson y Penizas realizan su descubrimiento de que las galaxias más lejanas que habían llegado a detectarse se hallaban aproximadamente a la planta 60 y los objetos más lejanos , estaban aproximadamente en la planta 20 , esto deriva dela propuesta de Alan Guth en su libro "El universo infaccionario".

Finalmente , Wilson y Penizas se pusieron en contacto con Dicke , para dar solución a su problema y se encontraron con que ellos mismos habían descubierto el fondo de la radiación cósmica sin haberse dado cuenta de lo que era y sin tener consciencia acerca de ello .

Otro punto importante que aclarar es qué provocó aquello a lo que llamamos "La Gran Explosión".

 Es posible que nuestro universo sea simplemente parte de muchos universos mayores, y que estén produciéndose continuamente y en todos los lugares grandes explosiones. También es posible que el espacio y el tiempo tuviesen  formas distintas antes de la Gran Explosión y que éste represente una especie de fase de transición, en que el universo pasó de una forma que no podemos entender a una forma que casi comprendemos.

Casi todo lo que sabemos o creemos saber sobre los primeros instantes del universo se lo debemos a una idea llamada teoría de la inflación, que propuso por primera vez un joven físico de partículas llamado Alan Guth.

La teoría de la inflación explica las ondas y los remolinos que hacen posible nuestro universo. Sin ello, no habría aglutinaciones de materia y, por tanto, no existirían las estrellas, sólo gas a la deriva y oscuridad eterna.

 Según la teoría de Guth, tras una diezmillonésima de billonésima de billonésima de segundo, surgió la gravedad , luego se le unieron el electromagnetismo y las fuerzas nucleares fuerte y débil, es decir, la materia de la física. Un instante después se les unieron montones de partículas elementales, es decir, la materia de la materia. De no haber nada en absoluto, se pasó a haber de pronto enjambres de fotones, protones, electrones, neutrones y mucho más..., entre 1079 y 1089 de cada, de acuerdo con la teoría clásica de la Gran Explosión.

Pero lo más sorprendente es que todo ocurrió en el momento adecuado para que pudiera surgir a partir de todo ello el ser humano .

Martin Rees, astrónomo real inglés, cree que hay muchos universos, quizás un número infinito, cada uno con  combinaciones distintas, y que nosotros simplemente vivimos en uno que combina las cosas de manera tal que nos permite existir en él.
Rees sostiene que hay seis números en concreto que rigen nuestro universo y que, si cualquiera de esos valores se modificase, incluso muy levemente, las cosas no podrían ser como son. Por lo que todo es como exactamente debe ser hasta ahora

Unas de las muchas preguntas que nos hacemos son las siguientes :¿qué pasaría si viajases hasta el borde del universo y asomases la cabeza, como si dijéramos, por entre las cortinas?, ¿dónde estarías si no estabas ya en el universo? y ¿qué verías más allá? . La respuesta a todas esta preguntas es que el espacio se curva, en realidad, de un modo que le permite no tener límites pero ser al mismo tiempo finito. Por lo que si nosotros comenzáramos a andar hasta encontrar el borde del universo , andaríamos y andaríamos pero sólo llegaríamos al mismo punto del que salimos .

Así como no hay ningún lugar en el que se pueda encontrar el borde del universo, tampoco hay ninguno en cuyo centro podamos plantarnos y decir: «Aquí es donde empezó todo.

La teoría de la Gran Explosión tuvo durante mucho tiempo una gran polémica entre mucha gente y se trataba de la cuestión acerca de cómo hemos llegado hasta aquí. Aunque el 98 % de toda la materia que existe se creó durante la Gran Explosión, esa materia consistía exclusivamente en gases ligeros . Ni una sola partícula de la materia vital para nuestro ser (carbono, nitrógeno, oxígeno..) . El problema surge entonces ahí , si es cierto que hubo una Gran explosión, pero está no fue la que provocó la aparición de estos materiales , por lo tanto , ¿de dónde vinieron? Curiosamente esta respuesta fue dada por un cosmólogo que despreciaba la teoría de La Gran Explosión y que acuñó dicho término para burlarse de ella .




                                                       CAPÍTULO 2:

                                    BIENVENIDO AL SISTEMA SOLAR

Como hemos visto en el primer capítulo y podremos ver a lo largo de todo el libro , hay pocas cosas que no puedan descubrir los astrónomo si se lo proponen . Pero un dato curioso , es que hasta 1978 ningún astrónomo hubiera reparado en que Plutón tenía una luna . Esto fue descubierto por James Christy cuando estaba haciendo un examen rutinario de imágenes fotográficas de Plutón. Se trataba de una cosa borrosa e imprecisa. Consultó a Robert Harrington y llegó a la conclusión de que lo que se veía allí era una luna. Y no era una luna cualquiera. Era la luna más grande del sistema solar en relación con su planeta.
Este descubrimiento significó que Plutón era mucho más pequeño de lo que se había pensado .
A partir de esto, se nos plantea el interrogante de por qué se tardó tanto en descubrir una luna en nuestro sistema solar . La respuesta  a esta pregunta es que se debe, por una parte, a que todo depende de adónde apunten los astrónomos con sus instrumentos y, por otra, a lo que sus instrumentos puedan llegar a ver. Por último, también se debe a Plutón. Lo más importante es hacia dónde dirijan sus instrumentos.
Sin embargo , estamos mal acostumbrados a imaginar con claridad lo que los astrónomos pueden ver a través des sus telescopios . Plutón en la fotografía de Christy es apagado y borroso, y su luna no es la órbita acompañante iluminada por detrás como es habitual , sino una mota diminuta y en extremo imprecisa de vellosidad adicional. Tan imprecisa era la vellosidad que se tardó otros ocho años en volver a localizar la luna  y confirmar con ello su existencia .

Un dato agradable en el descubrimiento de Christy fue que la luna de Plutón había sido descubierta en el mismo lugar que este por Percival Lowell.

Una convicción persistente de Lowell era que, en un punto situado más allá de Neptuno, existía un noveno planeta aún por descubrir, denominado Planeta X. Lowell basaba esa creencia en las irregularidades que había observado en las órbitas de Urano y Neptuno, y dedicó los últimos años de su vida a intentar encontrarlo. Por desgracia murió sin llegar a dar fin a su búsqueda y está fue continuada por Clyde Tombaugh .
Tombaugh  consiguió localizar Plutón, un punto desvaído de luz en un firmamento relumbrante. Fue un gran hallazgo , puesto que , las observaciones en que Lowell se había basado para proclamar la existencia de un planeta más allá de Neptuno resultaron ser absolutamente erróneas. Tombaugh se dio cuenta enseguida de que el nuevo planeta no se parecía nada a la enorme bola gaseosa postulada por Lowell. Se le llamó Plutón, en parte, porque las dos primeras letras eran un monograma de las iniciales de Lowell.

En cuanto al propio Plutón, nadie está seguro del todo de cuál es su tamaño, de qué está hecho, qué tipo de atmósfera tiene e incluso de lo que es realmente. Muchos astrónomos creen que no es en modo alguno un planeta, que sólo es el objeto de mayor tamaño que se ha localizado hasta ahora en una región de desechos galácticos denominada cinturón Kuiper.

Así que si Plutón es realmente un planeta se trata de un planeta bastante extraño y muy pequeño , lo cual significa que nuestro sistema planetario esta formado por cuatro planetas internos rocosos, cuatro gigantes externos gaseosos y una pequeña y solitaria bola de hielo. Además, hay motivos sobrados para suponer que podemos empezar muy pronto a encontrar otras esteras de hielo, mayores incluso, en el mismo sector del espacio.

Ahora bien , el espacio tiene un nombre extraordinariamente apropiado y que es muy poco interesante, por desgracia. Posiblemente nuestro sistema solar sea lo más animado que hay en billones de kilómetros, pero todo el material visible que contiene (el Sol, los planetas y sus lunas...) ocupan menos de una billonésima parte del espacio disponible. Por lo que resulta imposible dibujarlo a escala en los mapas , ya que por más que se redujese su tamaño , los planetas estarían muy alejados los unos de los otros .

 En un vacío tan solitario se puede empezar a entender por qué han escapado a nuestra atención incluso los objetos más significativos (la luna de Plutón, por ejemplo). Y Plutón no ha sido ni mucho menos un caso único a ese respecto.

Además , aunque pasáramos Plutón , nunca llegaríamos al borde del Universo , pues nos podemos hacer una idea de la gran extensión de este. Basándonos en lo que sabemos ahora y en lo que podemos razonablemente imaginar, no existe absolutamente ninguna posibilidad de que un ser humano llegue nunca a visitar el borde de nuestro sistema solar nunca. Ni siquiera con el telescopio Hubble podemos ver el interior de la nube Oort, así que no podemos saber en realidad lo que hay allí. Su existencia es probable, pero absolutamente hipotética. Lo único que se puede decir con seguridad sobre la nube Oort es, más o menos, que empieza en algún punto situado más allá de Plutón y que se extiende por el cosmos a lo largo de unos dos años luz. Por lo que una vez más repetimos que la extensión del Universo es inmensa .

De todos modos, la posibilidad estadística de que haya otros seres pensantes ahí fuera es bastante grande. La Vía Láctea sólo es una de los 140.000 millones de galaxias, muchas de ellas mayores que la nuestra. En la década de los sesenta,   Frank Drake, inventó una célebre ecuación para calcular las posibilidades de que exista vida avanzada en el cosmos, basándose en una serie de probabilidades decrecientes. pero, incluso con los datos más conservadores, la cifra de las civilizaciones avanzadas que puede haber sólo en la Vía Láctea resulta ser siempre de millones.

Así que, aunque no estemos solos, desde un punto de vista práctico si lo estamos. Carl Sagan calculó que el número probable de planetas dé universo podía llegar a ser de hasta 10.000 trillones. Pero lo que también resulta isoprendente es la cantidad de espacio por el que están esparcidos.

Por eso es por lo que quizá sea una buena noticia que la Unión Astronómica Internacional dictaminara oficialmente que Plutón es un planeta en febrero de 1999. El universo es un lugar grande y solitario. Nos vienen bien todos los vecinos que podamos conseguir.








Aquí hemos recogido un breve resumen sobre dos capítulos acerca del libro "Una breve historia de casi todo " de Bill Bryson , como ya hemos visto trata sobre toda la historia de la ciencia basándose desde nuestros orígenes y es una manera entretenida de aprender , puesto que , leer es un pasatiempo muy ameno y una forma muy peculiar de conocer el mundo que nos rodea .