miércoles, 16 de diciembre de 2015
domingo, 22 de noviembre de 2015
La Buhardilla 2.0 Especial Mes Darwin
En la
clase de cultura científica estuvimos escuchando un programa de radio en el que
hablaban sobre la expedición de Darwin en el Beagle . Fue una entrevista a
@irreductible , el cual nos explicó muy detalladamente dicha expedición.
Las 10
cosas que encontré más interesantes sobre la entrevista fueron las siguientes :
- Darwin
se mareaba al ver la sangre y en las condiciones que debía estar el paciente
para operarlo ;y su padre al ver que no podía hacer la misma carrera que él ,
decidió meterle a cura.
- Darwin
estaba planeando un viaje como naturalista a Tenerife . Pero se adentró en la
expedición del Beagle como compañero del capitán del barco.
- Darwin
estuvo a punto de no embarcar porque a Philroe no le gustaba su nariz , el cual
decía que los rasgos de la cara tenían que ver con la personalidad e intuía que
Darwin debía tener una mala personalidad.
- En el
Beagle había una biblioteca donde se encontraban los 200 tomos de la
Enciclopedia Británica , esto era porque las personas hacían apuestas y luego las
resolvían buscando la respuesta en la enciclopedia.
- Darwin
no fue el descubridor de la teoría evolucionista , pues anteriormente hubo
otros personajes como Lamarck , que ya había hablado de ello . Darwin es
conocido como el padre de la teoría de la selección natural que explica la
mutabilidad de las especies.
- Darwin
era muy meticuloso y recopilaba gran cantidad de datos y lo enviaba a Londres ,
donde se daban conferencias sobre los hallazgos de Darwin.
- Los
mejores naturalistas de Inglaterra como Richard Owen , escribieron un libro
basado en los datos que escribió Darwin en el Beagle.
- En
1859 , Darwin presentó una teoría en la que se recopilaron todos los datos que
había hallado en el Beagle en la editorial " John Murray ".
- El fin
que tenía el Beagle era el levantamiento cartográfico de las costas , rutas
marinas y arrecifes.
- Un
esclavo liberto le enseño taxidermia y bisección.
Si
queréis escuchar la entrevista completa , a continuación os dejo el link :
http://www.buhardillapodcast.com/la-buhardilla-2-0-especial-mes-darwin/
miércoles, 11 de noviembre de 2015
LÁMPARA DE LAVA CASERA CON AZÚCAR , ACEITE Y AGUA
Uno de los experimentos realizados mis compañeros fue la lámpara de lava casera con azúcar , aceite y agua , el cual , me pareció muy curioso y sorprendente.
El método de elaboración fue el siguiente :
En primer lugar , llenamos un frasco grande de agua y aceite , como ya sabemos , debido a su densidad el aceite se quedará flotando en la superficie. A continuación echamos tres o cuatro cucharillas de azúcar . Esto hará que el azúcar arrastre algo de aceite al fondo del vaso . Luego al disolverse el azúcar mezclado con el agua que ha arrastrado el aceite hasta el fondo del vaso , el aceite vuelve a subir a la superficie . Se produce así , sucesivamente , el descenso y ascenso del aceite.
Esto se debe a que el agua y el aceite son líquidos miscibles , es decir , no se mezclan . Por eso , el aceite se encuentra flotando sobre la superficie del agua . El azúcar que arrastre parte de aceite hacia el fondo , al disolverse con el agua hace que sobre el aceite no se esté ejerciendo ninguna fuerza y éste vuelva a subir a la superficie .
Este experimento fue el que mas me gustó, pues no era fácil creer que por un momento el aceite siendo mas denso que el agua , se colocará al fondo del vaso. Esto al principio parecía algo imposible pero vimos como con ayuda del azúcar , éste se puede situar por unos segundos al fondo del vaso , ya que , la densidad del azúcar más la del aceite , hacen que sean mayores que la del agua y se depositen en el fondo del vaso . Pero hay que tener en cuenta que el azúcar es soluble en agua y , por tanto , al disolverse , el aceite tiende a subir a la superficie ya que su densidad vuelve a ser más baja que la del agua.
Fue un experimento sorprendente y que nos hizo saber más sobre las densidades de los elementos.
A continuación , si os han parecido interesante los experimentos que hemos elaborado en clase , os dejo el link para que podáis acceder y elaborar vosotros mismos , los que más os gusten :
http://fq-experimentos.blogspot.com.es/search?updated-max=2014-08-10T01:13:00-07:00&max-results=6&start=48&by-date=false
El método de elaboración fue el siguiente :
En primer lugar , llenamos un frasco grande de agua y aceite , como ya sabemos , debido a su densidad el aceite se quedará flotando en la superficie. A continuación echamos tres o cuatro cucharillas de azúcar . Esto hará que el azúcar arrastre algo de aceite al fondo del vaso . Luego al disolverse el azúcar mezclado con el agua que ha arrastrado el aceite hasta el fondo del vaso , el aceite vuelve a subir a la superficie . Se produce así , sucesivamente , el descenso y ascenso del aceite.
Esto se debe a que el agua y el aceite son líquidos miscibles , es decir , no se mezclan . Por eso , el aceite se encuentra flotando sobre la superficie del agua . El azúcar que arrastre parte de aceite hacia el fondo , al disolverse con el agua hace que sobre el aceite no se esté ejerciendo ninguna fuerza y éste vuelva a subir a la superficie .
Este experimento fue el que mas me gustó, pues no era fácil creer que por un momento el aceite siendo mas denso que el agua , se colocará al fondo del vaso. Esto al principio parecía algo imposible pero vimos como con ayuda del azúcar , éste se puede situar por unos segundos al fondo del vaso , ya que , la densidad del azúcar más la del aceite , hacen que sean mayores que la del agua y se depositen en el fondo del vaso . Pero hay que tener en cuenta que el azúcar es soluble en agua y , por tanto , al disolverse , el aceite tiende a subir a la superficie ya que su densidad vuelve a ser más baja que la del agua.
Fue un experimento sorprendente y que nos hizo saber más sobre las densidades de los elementos.
A continuación , si os han parecido interesante los experimentos que hemos elaborado en clase , os dejo el link para que podáis acceder y elaborar vosotros mismos , los que más os gusten :
http://fq-experimentos.blogspot.com.es/search?updated-max=2014-08-10T01:13:00-07:00&max-results=6&start=48&by-date=false
martes, 10 de noviembre de 2015
EXPERIMENTOS
En la clase de cultura científica llevamos a cabo una serie de experimentos científicos , los cuáles debíamos exponerlos en clase y explicar los fenómenos que hacían posible que el experimento funcionase.
ATRACCIÓN SOBRE EL AGUA :
Material :
- vaso de plástico
- bolitas de corcho blanco o porexpan
Preparación :
Primero llenamos el vaso de agua sin llenarlo hasta el borde y sobre él , colocamos las bolitas de porexpan . Dichas bolas se unirán a los bordes del vaso , separándose unas de otras. A continuación ,con una pipeta vamos añadiendo poco a poco agua en el vaso hasta llenarlo hasta el borde . Una vez que esta completamente lleno , esperamos y veremos como las bolitas de porexpan se irán acercando al centro uniéndose todas , alejándose de los bordes del vaso.
*Explicación :
Las bolas de porexpan son repelidas por el agua y atraídas por las paredes del vaso . Por eso , si no llenamos el vaso hasta el borde de agua , las bolitas se pegarán a las paredes de plástico del vaso para alejarse todo lo posible del agua . Al llenar el vaso de agua , las bolitas no se pueden pegar a las paredes del vaso y se desplazan hacia el centro , pegándose unas con otras para alejarse lo máximo posible del agua.
VOLCÁN SUBMARINO :
Material :
- agua
- vino
- plastilina
- objeto puntiagudo
Preparación :
En primer lugar debemos hacer con plastilina la forma de un volcán , dejando un amplio hueco en el centro . Después en un vaso pequeño de cristal , se introduce el vino y lo tapamos con un trozito de plástico. A continuación , cubrimos este vaso con el molde de plastilina que habíamos preparado anteriormente.
Por otro lado , llenamos de agua un frasco grande de cristal e introducimos nuestro pequeño volcán . Una vez dentro,con un objeto puntiagudo hacemos agujeros en el papel de plástico que cubre el vaso lleno de vino y éste comienza a salir .
*Explicación :
El agua y el vino son dos líquidos miscibles , es decir , se pueden mezclar pero la densidad del vino es inferior a la del agua y por eso tiende a subir hacia la superficie . Esto hace que al salir por los agujeros que se hacen en el papel del plástico , parezca como si se tratara de la lava que sale de un volcán. Poco a poco el vino se va mezclando con el agua y adquiere un color rojizo.
ATRACCIÓN SOBRE EL AGUA :
Material :
- vaso de plástico
- bolitas de corcho blanco o porexpan
Preparación :
Primero llenamos el vaso de agua sin llenarlo hasta el borde y sobre él , colocamos las bolitas de porexpan . Dichas bolas se unirán a los bordes del vaso , separándose unas de otras. A continuación ,con una pipeta vamos añadiendo poco a poco agua en el vaso hasta llenarlo hasta el borde . Una vez que esta completamente lleno , esperamos y veremos como las bolitas de porexpan se irán acercando al centro uniéndose todas , alejándose de los bordes del vaso.
*Explicación :
Las bolas de porexpan son repelidas por el agua y atraídas por las paredes del vaso . Por eso , si no llenamos el vaso hasta el borde de agua , las bolitas se pegarán a las paredes de plástico del vaso para alejarse todo lo posible del agua . Al llenar el vaso de agua , las bolitas no se pueden pegar a las paredes del vaso y se desplazan hacia el centro , pegándose unas con otras para alejarse lo máximo posible del agua.
VOLCÁN SUBMARINO :
Material :
- agua
- vino
- plastilina
- objeto puntiagudo
Preparación :
En primer lugar debemos hacer con plastilina la forma de un volcán , dejando un amplio hueco en el centro . Después en un vaso pequeño de cristal , se introduce el vino y lo tapamos con un trozito de plástico. A continuación , cubrimos este vaso con el molde de plastilina que habíamos preparado anteriormente.
Por otro lado , llenamos de agua un frasco grande de cristal e introducimos nuestro pequeño volcán . Una vez dentro,con un objeto puntiagudo hacemos agujeros en el papel de plástico que cubre el vaso lleno de vino y éste comienza a salir .
*Explicación :
El agua y el vino son dos líquidos miscibles , es decir , se pueden mezclar pero la densidad del vino es inferior a la del agua y por eso tiende a subir hacia la superficie . Esto hace que al salir por los agujeros que se hacen en el papel del plástico , parezca como si se tratara de la lava que sale de un volcán. Poco a poco el vino se va mezclando con el agua y adquiere un color rojizo.
martes, 20 de octubre de 2015
CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD
Se trata de medir la gravedad en la localidad en la que estamos situados , en este caso , Ocaña , ya que ésta aunque oscila entre 9,8 m/s , puede variar según el lugar en el que nos encontremos.
Para hallar dicha magnitud hemos recurrido a la siguiente fórmula :
Para hallar dicha magnitud hemos recurrido a la siguiente fórmula :
T = 2π√1/G
A partir de la cuál se puede despejar la gravedad y calcularla .
DESARROLLO:
- Una vez colgada la bola , se tira con una pequeña intensidad y se mide el tiempo que tarda en hacer 20 oscilaciones.
-Dividimos el tiempo que marca el cronómetro entre el número de oscilaciones para obtener el periodo de oscilación.
-Este proceso se repite 5 veces y los resultados se colocan en una tabla , para después calcular la media total .
TABLA :
Experiencia
|
Nº
oscilaciones
|
Tiempo
( 20 oscilaciones)
|
Periodo
: 1/20
|
Valor
de la gravedad
|
1º
|
20
|
T1
|
2.387
|
9.6309
|
2º
|
20
|
T2
|
2.372
|
9.7531
|
3º
|
20
|
T3
|
2.363
|
9.8275
|
4º
|
20
|
T4
|
2.368
|
9.7861
|
Media
total
|
20
|
2.372
|
9.7531
|
El resultado del cálculo de la aceleración de la gravedad que hay en esta localidad , Ocaña (Toledo) , es de 9,7531 m/s con respecto al 9,8 m/s que es la medida mas común utilizada.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Péndulo
En la asignatura de cultura científica dedicamos una clase para construir y trabajar con un péndulo , midiendo sus oscilaciones , el tiempo de recorrido...
Con ello tuvimos que elaborar varias hipótesis y luego comprobarlas para ver si eran ciertas o erróneas.
Para la construcción del péndulo necesitamos :
- hilo.
- péndulo
- un pie , el cuál sujetaría el hilo donde se cuelga el péndulo
- un gancho para sujetar el hilo y el péndulo al pie
- metro
Con todos estos materiales elaboramos la fabricación de dicho experimento . En primer lugar ,justamos el gancho al pie para poder sujetar posteriormente el hilo . Una vez enganchado el hilo al gancho mediante un nudo , se hacía otra para sujetar el péndulo. Con esto ,el experimento estaba listo para llevar a cabo las diversas hipótesis.
Las hipótesis que nosotros planteamos fueron las siguientes :
+ Cambiando la masa del péndulo , el tiempo de recorrido varía . ¡FALSO!
Para comprobarlo utilizamos un péndulo con una masa de de 22, 4 gramos y su tiempo en hacer 20 oscilaciones fue 50 segundos . Posteriormente , repetimos el mismo proceso con un péndulo de 73,2 gramos y el tiempo también fue de 50 segundos.
+Cambiando la longitud del hilo , el tiempo de recorrido varía . ¡ VERDADERO!
Lo que hicimos fue construir un péndulo con una longitud de 25,4 cm y tardó 35 segundos en recorrer las 20 oscilaciones . Mientras que con una longitud de 50,5 cm , tardó 50 s.
+ Cambio de longitud de tirada . ¡ FALSO!
Comprobamos si era cierto que dependiendo de la distancia en la que tiráramos el péndulo , el tiempo de recorrido iba a ser mas largo o más corto . Pero fue una hipótesis falsa , pues tiramos el péndulo a una distancia de 2 cm y luego de 5 , y el tiempo en hacer 20 oscilaciones fue de 50 s.
+Cambio de tiro de un chico a una chica .¡ FALSO!
Dependiendo de si el péndulo fuese tirado por un chico o una chica , miramos si el tiempo en hacer las 20 oscilaciones era el mismo y efectivamente el péndulo tardo 50 s en hacer 20 oscilaciones.
+ Cambio de sitio del péndulo , de la mesa al suelo. ¡FALSO!
Cambiamos el péndulo de sitio para ver si variaba el tiempo en el que hacia las oscilaciones pero éste se mantuvo igual (50s)
+Si lo tiras de derecha a izquierda o viceversa . ¡FALSO!
Esta hipótesis era errónea también pues no influía en el tiempo de recorrido de las 20 oscilaciones.
Con este trabajo pusimos a prueba el método científico que consiste en elaborar una serie de hipótesis , aunque algunas sepamos de antemano que son absurdas , y comprobarlas para ver si lo que pensamos es correcto o estamos equivocados .
Con ello tuvimos que elaborar varias hipótesis y luego comprobarlas para ver si eran ciertas o erróneas.
Para la construcción del péndulo necesitamos :
- hilo.
- péndulo
- un pie , el cuál sujetaría el hilo donde se cuelga el péndulo
- un gancho para sujetar el hilo y el péndulo al pie
- metro
Con todos estos materiales elaboramos la fabricación de dicho experimento . En primer lugar ,justamos el gancho al pie para poder sujetar posteriormente el hilo . Una vez enganchado el hilo al gancho mediante un nudo , se hacía otra para sujetar el péndulo. Con esto ,el experimento estaba listo para llevar a cabo las diversas hipótesis.
Las hipótesis que nosotros planteamos fueron las siguientes :
+ Cambiando la masa del péndulo , el tiempo de recorrido varía . ¡FALSO!
Para comprobarlo utilizamos un péndulo con una masa de de 22, 4 gramos y su tiempo en hacer 20 oscilaciones fue 50 segundos . Posteriormente , repetimos el mismo proceso con un péndulo de 73,2 gramos y el tiempo también fue de 50 segundos.
+Cambiando la longitud del hilo , el tiempo de recorrido varía . ¡ VERDADERO!
Lo que hicimos fue construir un péndulo con una longitud de 25,4 cm y tardó 35 segundos en recorrer las 20 oscilaciones . Mientras que con una longitud de 50,5 cm , tardó 50 s.
+ Cambio de longitud de tirada . ¡ FALSO!
Comprobamos si era cierto que dependiendo de la distancia en la que tiráramos el péndulo , el tiempo de recorrido iba a ser mas largo o más corto . Pero fue una hipótesis falsa , pues tiramos el péndulo a una distancia de 2 cm y luego de 5 , y el tiempo en hacer 20 oscilaciones fue de 50 s.
+Cambio de tiro de un chico a una chica .¡ FALSO!
Dependiendo de si el péndulo fuese tirado por un chico o una chica , miramos si el tiempo en hacer las 20 oscilaciones era el mismo y efectivamente el péndulo tardo 50 s en hacer 20 oscilaciones.
+ Cambio de sitio del péndulo , de la mesa al suelo. ¡FALSO!
Cambiamos el péndulo de sitio para ver si variaba el tiempo en el que hacia las oscilaciones pero éste se mantuvo igual (50s)
+Si lo tiras de derecha a izquierda o viceversa . ¡FALSO!
Esta hipótesis era errónea también pues no influía en el tiempo de recorrido de las 20 oscilaciones.
Con este trabajo pusimos a prueba el método científico que consiste en elaborar una serie de hipótesis , aunque algunas sepamos de antemano que son absurdas , y comprobarlas para ver si lo que pensamos es correcto o estamos equivocados .
miércoles, 30 de septiembre de 2015
"ESTRELLA CERVANTES"
Recientemente se han descubierto 4 nuevos planetas que pertenecen a un sistema solar distinto del que ya conocemos . Este descubrimiento ha sido promovido por el Instituto Cervantes , SEA ( la Sociedad Española de Astronomía ) y el Planetario de Pamplona . Estas asociaciones quieren que dichos exoplanetas reciban los siguientes nombres : Quijote , Dulcinea , Sancho y Rocinante . Los cuáles se encuentran girando en torno a la estrella Cervantes .Han querido darle estos nombres puesto que la obra de Miguel de Cervantes , " Don Quijote de la Mancha " , es conocida universalmente y se prefiere que en vez de que los exoplanetas estén bautizados con una simple letra o una serie de dígitos , acepten el nombre de dichos personajes tan importantes de la literatura .
Para que este proceso sea llevado a cabo , necesitamos de vuestra colaboración , entrando a una página web y votando "Sí" al proyecto Estrella Cervantes .Para ello , no es necesario registrarse ,con solo un "click" en votar puedes hacer que nuevos planetas reciban dichos nombres tan peculiares.
Para que este proceso sea llevado a cabo , necesitamos de vuestra colaboración , entrando a una página web y votando "Sí" al proyecto Estrella Cervantes .Para ello , no es necesario registrarse ,con solo un "click" en votar puedes hacer que nuevos planetas reciban dichos nombres tan peculiares.
A continuación os dejo el link para que podáis llevar a cabo la votación :
http://estrellacervantes.es/vota-por-la-estrella-cervantes-y-el-planeta-quijote-en-eureka-por-danielmarin-naukas/
martes, 22 de septiembre de 2015
PRUEBA INICIAL :
*Si pudieras elegir entre un alimento libre de químicos y otro con agentes químicos , ¿ con cuál de ellos te quedarías y por qué ?
- Con un alimento libre de químicos , pues éstos no perjudican tanto nuestro organismo debido a que los productores químicos llevan diversos componentes " no saludables".
Por otro lado , los productos con agentes químicos pueden ayudar al organismo a aportar vitaminas o elementos de los cuáles carecemos.
Después de leer una entrada en un blog en el cual nos desmienten la "gravedad" de los alimentos con agentes químicos pienso , como bien se dice en el blog , que no hay alimento que no contenga elementos químicos pues de lo contrario estaríamos hablando de espacio vacío . Estos falsos mitos han podido ser originados por el desconocimiento y la ignorancia de los compuestos químicos , pues desde siempre cualquier fruta o verdura se ha considerado saludable pero, ¿ eramos conscientes de que en su composición llevaban algún compuesto químico ?
El claro ejemplo de que no podemos seguir pensando que los compuestos químicos son dañinos para nuestra salud es que el elemento indispensable de la vida como es el agua , está formada por dos compuestos químicos : hidrógeno y oxígeno. Sin agua no sería posible la vida así que podríamos llegar a decir que sin compuestos químicos no sobreviviríamos pues la mayor parte de los que nos rodea los llevan incluidos en su composición .
*Si pudieras elegir entre un alimento libre de químicos y otro con agentes químicos , ¿ con cuál de ellos te quedarías y por qué ?
- Con un alimento libre de químicos , pues éstos no perjudican tanto nuestro organismo debido a que los productores químicos llevan diversos componentes " no saludables".
Por otro lado , los productos con agentes químicos pueden ayudar al organismo a aportar vitaminas o elementos de los cuáles carecemos.
Después de leer una entrada en un blog en el cual nos desmienten la "gravedad" de los alimentos con agentes químicos pienso , como bien se dice en el blog , que no hay alimento que no contenga elementos químicos pues de lo contrario estaríamos hablando de espacio vacío . Estos falsos mitos han podido ser originados por el desconocimiento y la ignorancia de los compuestos químicos , pues desde siempre cualquier fruta o verdura se ha considerado saludable pero, ¿ eramos conscientes de que en su composición llevaban algún compuesto químico ?
El claro ejemplo de que no podemos seguir pensando que los compuestos químicos son dañinos para nuestra salud es que el elemento indispensable de la vida como es el agua , está formada por dos compuestos químicos : hidrógeno y oxígeno. Sin agua no sería posible la vida así que podríamos llegar a decir que sin compuestos químicos no sobreviviríamos pues la mayor parte de los que nos rodea los llevan incluidos en su composición .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)